La disolución de las Cámaras en el sistema constitucional español de 1978: Teoría y práctica en cuatro décadas democráticas

Contenido principal del artículo

Alfonso Cuenca Miranda

Resumen

La disolución del Parlamento es uno de los elementos claves en la forma de gobierno parlamentaria, habiendo tenido un papel capital en su conformación histórica. En la actualidad, la disolución es contemplada por la mayoría de Constituciones que acogen tal forma de gobierno, actuando como un elemento crucial en el equilibrio entre ejecutivo y legislativo.


El presente estudio analiza tres aspectos principales de dicho instituto. En primer término, la teoría general sobre la disolución y su realidad en el derecho comparado. En segundo término, la regulación de la misma por el constituyente español de 1978. Y, finalmente, se realiza un excurso sobre las doce disoluciones habidas en España desde la aprobación de la Constitución.

Detalles del artículo

Palabras clave:
Disolución, Forma de gobierno parlamentaria, Equilibrio entre poderes, Convocatoria de elecciones
Cómo citar
Cuenca MirandaA. (2018). La disolución de las Cámaras en el sistema constitucional español de 1978: Teoría y práctica en cuatro décadas democráticas. Revista De Las Cortes Generales, (103), 133-158. https://doi.org/10.33426/rcg/2018/103/102

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alfonso Cuenca Miranda, Senado

Letrado de las Cortes Generales.
Director de Presupuestos y Contratación. Senado.