La Constitución de Cádiz y el liberalismo español del siglo XIX
Contenido principal del artículo
Resumen
SUMARIO: I. El liberalismo doceañista y la Constitución de Cádiz.—1. El iusnaturalismo racionalista y el pensamiento constitucional: soberanía nacional y división de poderes.—2. El historicismo nacionalista y el ideal restaurador.—3. Ilustración y liberalismo.—4. El influjo escolástico y el tratamiento constitucional de la religión.—II. El nuevo rumbo del liberalismo y el abandono de la Constitución de Cádiz.—1. Los exilios y el Trienio Constitucional.—2. El Estatuto Real y la Constitución de Cádiz. — 3. La transacción constitucional de 1837.—4. La reforma constitucional de 1845 y la consolidación del liberalismo doctrinario. — III. El liberalismo democrático y la Constitución de Cádiz.—1. El desarrollo del liberalismo democrático.— 2. La Constitución de Cádiz como mito democrático.—IV. Fracaso y vigencia del constitucionalismo doceañista (Conclusión).
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.