La Constitución española y el nuevo constitucionalismo euroamericano
Contenido principal del artículo
Resumen
El ritmo del constitucionalismo iberoamericano ha sido muy dinámico. En este ensayo se examinarán algunas de las convergencias entre el sistema constitucional español y los rasgos comunes que presenta el nuevo constitucionalismo iberoamericano. No es posible afirmar, en todos los casos, un nexo de causalidad entre el primero y los segundos; muchas ideas pertenecen al patrimonio del constitucionalismo democrático de nuestro tiempo. Sin embargo, sí es posible asegurar que en todos los congresos constituyentes iberoamericanos ha estado presente el ejemplo español, aunque su grado de influencia haya variado en cada caso. La Constitución de 1978 ha sido examinada desde una doble perspectiva en Iberoamérica: por su contenido y por su forma de elaboración. Con relación al primer aspecto, se verá la similitud que presentan algunos derechos e instituciones incluidos en las nuevas constituciones, y a propósito del procedimiento seguido para elaborar la Constitución española, se aludirá a algunos de los procesos pactistas adoptados en Iberoamérica que condujeron a las nuevas constituciones democráticas y que inspiran algunos planteamientos de renovación, como es el caso de México. La riqueza conceptual e institucional de la Constitución española ha sido un ejemplo continuado para los constituyentes latinoamericanos. Es comprensible que así sea, sobre todo porque la de España es una norma estructurada a partir de un consenso responsable e inteligente.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
Citas
Aguilar Cuevas, M. (1993). Regulación del ombudsman en el derecho internacional comparado, México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Aguiar de Luque, L. (1997). La justicia constitucional en Iberoamérica, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 1, pp. 21-32.
Alfonsín, R. (1996). Democracia y consenso. A propósito de la reforma constitucional. Buenos Aires: Edit. Sociedad Impresora Americana.
Alzaga, Ó. (1978). La Constitución española. Madrid: El Foro.
Aragón Reyes, M. (1995). Derecho constitucional. Madrid: McGraw Hill.
Aragón Reyes, M. (1998). Estudios de derecho constitucional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Balaguer Callejón, F. (2008) et. al., Manual de Derecho Constitucional. Madrid: Tecnos.
Barragán Barragán, J. (1978). Temas del liberalismo gaditano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades.
Blanco Valdés, R. L. (1995). El ‘Problema Americano’ en las primeras Cortes liberales españolas 1810-1814, Cuadernos Constitucionales México-Centroamérica, 16, pp. 7-87.
Bogdandy, A. von, Ferrer Mac-Gregor, E., Morales Ant oniazzi, M., Piovesan, F. y Soley, X. (2017). Transformative constitutionalism in Latin America. The emergence of a New Ius Commune. Oxford: Oxford University Press.
Brewer-Carias, A. R. (1997). La jurisdicción constitucional en América Latina, La jurisdicción constitucional en Iberoamérica, pp. 117-161.
Brewer-Carias, A. R. (1985). Instituciones políticas y constitucionales. Tomo I. El régimen histórico-constitucional del Estado. Caracas – San Cristóbal – Venezuela: Universidad Católica del Táchira, Editorial Jurídica Venezolana.
Cano Bueso, J., y Escuredo Rodríguez, R. (coordinadores). (2017). Estudios en homenaje a Alfonso Guerra. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cepeda E., M.J. (1992). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991, Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis.
Cifuentes Muñoz, E. (1997). La jurisdicción constitucional en Colombia, La jurisdicción constitucional en Iberoamérica, pp. 469-497
Díaz, E. (1987). La transición a la democracia (Claves ideológicas, 1976-1986). Madrid: Edumena, Ediciones de la Universidad Complutense.
Dworkin, R. (1985). A Matter of Principle. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Estrada, A. J. (1994). El Ombudsman en Colombia y en México una perspectiva comparada. Cuadernos Constitucionales México-Centroamérica, 7, pp. 1-99.
Fernández, T. R. (1998). De la arbitrariedad del legislador. Una crítica de la jurisprudencia constitucional. Madrid: Editorial Civitas.
Fernández Segado, F. (1992). El sistema constitucional español. Madrid: Dykinson.
Fernández Segado, F. (2003) The Spanish Constitution in the European Constitutional Context. Madrid: Dykinson.
Fernández Segado, F. (2003). La Constitución de 1978 y el Constitucionalismo Iberoamericano. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ferrer Muñoz, M. (1993). La Constitución de Cádiz y su aplicación en la Nueva España: México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fix-Fierro, H., y Valadés, D. (coordinadores). (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto reordenado y consolidado. México: UNAM.
Fix-Zamudio, H. (1993). Justicia constitucional, ombudsman y derechos humanos, México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Fix-Zamudio, H. (1998). La justicia constitucional latinoamericana, Revista Jurídica Petróleos Mexicanos, 10º Aniversario 1988-1998.
García Belaúnde, D., y Fernández Segado, F. (1997). La Jurisdicción Constitucional en Iberoamérica. Madrid: Editorial Dykinson.
García Fernández, J. (2007). Estudios sobre el gobierno. Madrid: INAP.
García Laguardia, J. M. (1995). Política y Constitución en Guatemala. La Constitución de 1985. Guatemala: PDH.
García Laguardia, J. M. (1994). La Corte de Constitucionalidad (Tribunal Constitucional) de Guatemala. Orígenes y competencias. Tribunales constitucionales y defensa del orden constitucional, 8.
García Roca, J. (2014). Pautas para una reforma constitucional. Informe para el debate. Madrid: Aranzadi.
González, J. V. (1971). Manual de la Constitución argentina. 1853/1860. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía. Editores.
Guerra, A. (2004). Cuando el tiempo nos alcanza, Madrid: Espasa.
Häberle, P. (2001). El Estado constitucional, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Hidrón, H. (1992). Panorama del derecho constitucional colombiano. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis.
Jiménez, M. A. (1974). Desarrollo constitucional de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.
Labra y Martínez, R. M. de. (1989). Los presidentes americanos de las Cortes de Cádiz. México: H. Congreso de la Unión, Ediciones Facsimilares del Comité de Asuntos Editoriales.
Lamounier, B. (organizador de ed.) (1996) Brasil & África do Sul. Uma comparação. Sao Paulo: Editora Summaré/IDESP, CPS, FGD.
Lechner, N. (1995). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política, México: Fondo de Cultura Económica.
Lillo, P. (1997). Democrazia elettronica e habeas data, Iustitia. Roma: Giuffré Editore.
Melgar Adalid, M. (1997). El Consejo de la Judicatura Federal. México: Porrúa.
Morodo, R. (1984). La transición política. Madrid: Tecnos.
Muñoz Machado, S. (2015). Tratado de derechos administrativo y derecho público general. Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Muñoz Machado, S. (2016). Vieja y nueva Constitución. Barcelona: Crítica.
Núñez Ponce, J. (1994). La acción de habeas data: Su aplicación en un contexto jurídico informático, Revista Jurídica del Poder Judicial.
Pérez Royo, J. (2000). Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.
Quintero, C. (1988). Evolución constitucional de Panamá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Roca Roca, E. (1986). América en el ordenamiento jurídico de las Cortes de Cádiz. Granada: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada.
Ruipérez, J. (2003). Proceso constituyente, soberanía y autodeterminación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ruiz Miguel, C. (1994). En torno a la protección de los datos personales automatizados. Revista de Estudios Políticos, 84, pp. 237-264.
Sáchica, L. C. (1996). Nuevo constitucionalismo colombiano. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis.
Sáchica, P. (1992). Nuevo constitucionalismo colombiano, Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis.
Saiz Moreno, F., y Herrero de Padura, M. (editores) (1989). Constitución española. Trabajos parlamentarios. IV volúmenes. Madrid: Cortes Generales, Madrid.
Silva Bascuñán, A. (1963). Tratado de derecho constitucional, tomo II, La Constitución de 1925. Santiago de Chile: Universidad Católica, Editorial Jurídica de Chile.
Ugarte del Pino, J. V. (1978). Historia de las constituciones del Perú, Lima: Editorial Andina.
Valadés, D. (1998). El control del poder. México: UNAM.
Vega, P. de (1985). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente, Madrid: Tecnos.
VV.AA. (1993). Justicia constitucional comparada. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Centro de Estudios Constitucionales México-Centroamérica, Universidad Nacional Autónoma de México.
VV.AA. (1984). La jurisdicción constitucional en Iberoamérica. II Coloquio Iberoamericano de Derecho Constitucional. Colombia: Universidad Externado de Colombia.