La reforma en la Constitución de 1978: propuestas y valoración

Contenido principal del artículo

Óscar Ignacio Mateos y de Cabo

Resumen

En los últimos tiempos se está viviendo un apasionante debate sobre la necesidad o no de la reforma de la Constitución, tanto desde las aportaciones de distintos partidos políticos, como desde una perspectiva académica y doctrinal. Sin embargo, no todas las materias de la Constitución están necesitadas de reformas. En este trabajo de investigación se analizan aquellos artículos que podrían ser objeto de una renovación o mejora, por lo que se propone la técnica jurídica de realizar reformas muy concretas y puntuales, que es la que se ha seguido hasta el momento, en las dos reformas operadas en nuestra Carta Magna. De esta forma, el principal objetivo de este trabajo de investigación es el de precisar cuáles de los artículos de la Constitución podrían ser objeto de reforma. El segundo objetivo
es el de intentar contribuir, con una aportación constructiva y positiva, a la mejora y eficiencia de los textos normativos, en concreto, de nuestro Texto Fundamental, mediante unas propuestas de reforma constitucional que resulten lógicas y beneficiosas para la convivencia, y para nuestra estabilidad institucional, jurídica y política.

Detalles del artículo

Palabras clave:
Constitución española de 1978, reforma constitucional, mejora y eficiencia del Texto Fundamental
Cómo citar
Mateos y de Cabo, Óscar I. (2019). La reforma en la Constitución de 1978: propuestas y valoración. Revista De Las Cortes Generales, (106), 175-228. https://doi.org/10.33426/rcg/2019/106/1405

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sección
Artículos

Citas

Agudo Zamora, M. (2017). Cohesión y derechos sociales ante la reforma constitucional. En Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución Española. Granada: Comares.

Aláez Corral, B. (2000). Los límites materiales a la reforma de la Constitución española de 1978. Madrid: CEPC.

Alegre Martínez, M. (2007). Sobre la conveniencia de recuperar el recurso previo de inconstitucionalidad. En La Reforma del Tribunal Constitucional: Actas del V Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (pp. 243-270). Valencia: Tirant lo Blanch.

Álvarez Conde, E (Dir) (2017). Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución Española. Granada: Comares.

Alzaga Villaamil, O. (2008). Sobre nuestro Senado y su posible reforma. En Estudios sobre la Constitución Española: Homenaje al profesor Jordi Solé Tura. Vol. 1 (pp. 281-294). Madrid: Congreso de los Diputados.

Alzaga, O. (1978). La Constitución española de 1978. Comentario sistemático. Madrid: Foro.

Aragón Reyes, M. (1994) La Constitución española y el Tratado de la Unión Europea: la reforma de la Constitución. Revista Española de Derecho Constitucional, 42, pp. 9-26.

Arnaldo Alcubilla, E. (1995). El derecho de sufragio de los emigrantes en el ordenamiento español. Madrid: CEC.

Arnaldo Alcubilla, E (2018) Las relaciones entre las Cortes Generales y el Poder Judicial: diagnóstico en el 40 aniversario de la Constitución. Revista Cortes Generales, 104, pp. 677-708.

Belda Pérez-Pedrero, E. (2008). La fallida reforma de la Constitución española durante la VIII Legislatura (2004-2008). Navarra: Aranzadi.

Biglino Campos, P. (2005). Reforma de la Constitución, reforma de los Estatutos de autonomía y configuración constitucional del orden de competencias. Revista de las Cortes Generales, 65, pp. 7-29.

Biglino Campos, P. (2004). La lealtad constitucional en el Estado de las Autonomías. Revista jurídica de Castilla y León, Nº Extra 1, pp. 51-74.

Bilbao Ubillos, J. M. (2017). Un nuevo ciclo político sin mayorías absolutas: los Parlamentos autonómicos recobran protagonismo tras las elecciones de 2015. En Revista Jurídica de Castilla y León, 42, pp. 14-37.

Blanco Valdés, R. (Ed.). (2018). Maestros de la Transición. Madrid: CEPC.

Brazier, R. (2008). Constitutional Reform. Reshaping the British Political System. United States: Oxford University Press.

Burdeau, G. (1981). Derecho Constitucional e instituciones políticas. Madrid: Editora Nacional.

Castellà Andreu, J. M. (2017). Democracia de identidad y referéndum ante una reforma constitucional. En Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución Española. Granada: Comares.

Consejo de Estado (2009). Informe del Consejo de Estado sobre las propuestas de modificación del Régimen Electoral General. Recuperado de http://www.consejo-estado.es/pdf/regimen-electoral.pdf

Contreras, M. (1979). La reforma de la Constitución. Zaragoza: Pórtico.

Cortes Generales (2014). Constitución española, trabajos parlamentarios. Reformas constitucionales de 1992 y 2011. Madrid: Servicio de Publicaciones.

De Vega, P. (1991). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos.

Díaz Revorio, F. J. (2009). Consideraciones sobre la reforma de la Constitución española desde la teoría de la Constitución. En Reforma estatutaria
y constitucional. Madrid: La Ley.

Díaz Revorio, F. J. (2017). Función de control y responsabilidad política. En Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución Española. Granada: Comares.

Hernández Oliver, B. (2018). Parlamento y mujer en la España constitucional. Revista de las Cortes Generales, 103, pp. 553-590.

Fernández Farreres, G. (2015). Sobre la designación de los magistrados constitucionales: una propuesta de reforma constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 105, pp. 13-49.

Fernández-Miranda, A. (2009). La reforma del orden de sucesión a la Corona. En Reforma estatutaria y constitucional. Madrid: La Ley.

Ferreres Comella, V. (2016). Cataluña y el derecho a decidir. Teoría y realidad constitucional, 37, pp. 461-475

Freixes Sanj uan, T. (2017). España y la Unión Europea. Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución Española. Granada: Comares.

Garcia-Atance García, M. V. (1992). La reforma constitucional y las cláusulas de intangibilidad. Revista de Derecho Político, 37, pp. 319-330.

García-Escudero, P. (2007). El procedimiento agravado de reforma de la Constitución de 1978. Madrid: CEPC.

García Martínez, A. (2014). El procedimiento de reforma constitucional. En Pautas para una reforma constitucional, Navarra: Aranzadi.

García-Moncó, A. (2017). Esbozo de un nuevo modelo de financiación autonómica en la Constitución. En Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución Española. Granada: Comares.

García Roca, J (Ed) (2014). Pautas para una reforma constitucional, Navarra: Aranzadi.

García Torres, M. L. (2018). El Consejo General del Poder Judicial. En La reforma constitucional: propuestas y desafíos. Navarra: Aranzadi.

González Alonso, A. (2003). La lealtad constitucional: la Constitución como orden de valores o como procedimiento. Revista de Estudios Políticos, 120, pp. 329-350.

González-Trevijano, P. J. (2006). Una reforma constitucional del Senado o una Cámara en busca de autor. En El Informe del Consejo de Estado. Texto del informe y debates académicos (pp. 825-841). Madrid: Consejo de Estado-CEPC.

Jaramillo Gómez, J. L. La reforma constitucional en el ámbito de la Ley Electoral española. En La reforma constitucional: propuestas y desafíos (pp. 170-171). Navarra: Aranzadi.

Jellinek, G (1991). Reforma y mutación de la Constitución, Madrid: CEPC.

Laso Pérez, J. (1999). La lealtad federal en el sistema constitucional alemán. Cuadernos de Derecho Público, 9, pp. 47-105.

Loewenstein, K. (1970). Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel.

López de Goicoechea, J; Pascucci de Ponte, E. (Coords). (2018). La reforma constitucional: propuestas y desafíos. Navarra: Aranzadi.

Lucas Verdú, P. Principios rectores de la política social y económica. En Prontuario de Derecho constitucional (pp. 346-347). Granada: Comares.

Mateos y de Cabo, O. (2017). La elección parlamentaria del Presidente del Gobierno en España: análisis normativo, estabilidad institucional y propuesta de reforma del artículo 99.5 de la Constitución española. Revista Española de Derecho Constitucional, 111, pp. 155-184.

Mateos y de Cabo, O. (2009). Las materias susceptibles de Reforma constitucional: determinación y viabilidad. En Reforma estatutaria y constitucional. Madrid: La Ley.

Mateos y de Cabo, O. (2007). El modelo estatal en la solución de los conflictos del Estado con las Comunidades Autónomas en materia comunitaria. En El futuro del modelo de Estado. Madrid: IMAP, URJC.

Muñoz Machado, S (Ed). (2018). Comentario mínimo a la Constitución española. Barcelona: Editorial Crítica.

Murillo de la Cueva, P. (2009). Constitución y realidad constitucional. En Reforma estatutaria y constitucional. Madrid: La Ley.

Norman, W. (2006). Negotiating Nationalism: Nation-building, Federalism, and Secession in the Multinational State. Oxford: Oxford University Press.

Ortega, L. (2005). Reforma constitucional y reforma estatutaria. Madrid: Civitas.

Ortega Gutiérrez, D. (2017). Reforma constitucional y reforma del sistema electoral en el Congreso de los Diputados. En Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución Española. Granada: Comares.

Pendás García, B. (Dir). (2018). España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas. Madrid: CEPC.

Pérez Royo, J. (2003). Una asignatura pendiente: la reforma de la Constitución. En Revista Española de Derecho Constitucional, 69, pp. 215-235.

Ripollés Serrano, M. R. (2017). El sistema parlamentario español. En Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución Española. Granada: Comares.
Rodríguez Gaona, R. (2006). El control constitucional de la reforma a la Constitución. Madrid: Dykinson.

Rubio Llorent e, F; Álvarez Junco, J. (comp). (2006). El Informe del Consejo de Estado. Texto del informe y debates académicos. Madrid: Consejo
de Estado-CEPC.

Santolaya, P; Gómez Fernández, I. (2014). Derechos fundamentales. En Pautas para una reforma constitucional, Navarra: Aranzadi.

Tella i Albareda, M. D. (1998). El artículo 149.1.1 de la Constitución española. Aproximación a su contenido y a su aplicación. Revista catalana de Derecho Público, 22, pp. 205-240.

Tornos Mas, J. (2015). De Escocia a Cataluña: referéndum y reforma constitucional. Madrid: Iustel.

Urbano Castrillo, E. (2018). La reforma del art. 117 de la Constitución Española. En La reforma constitucional: propuestas y desafíos. Navarra: Aranzadi.

Vera Santos, J. M. (2017). Propuestas de mejora de la regulación actual de la reforma constitucional en España. En Reflexiones y propuestas sobre
la reforma de la Constitución Española. Granada: Comares.

Vera Santos, J. M; Díaz Revorio, F. J. (Coords). (2009). Reforma estatutaria y constitucional. Madrid: La Ley.