La ambivalencia del poder ¿Concentración o difusión? Una relectura de Max Weber
Contenido principal del artículo
Resumen
En este texto de la conferencia impartida por el autor este mismo año, se realiza un análisis pormenorizado de lo que es el poder y sus implicaciones en la sociedad de hoy en día. Se parte del poder como control y límite de la acción de otros, acercándose al mismo desde sus tres dimensiones: el poder como acción o fuerza, como autoridad y como influencia. A ello se le añade lo que se conoce como poder “estructural”, ejercido por el sistema. Y es en relación con este último, y con el hecho de que la máxima configuración institucional en la actualidad sea el Estado con sus burocracias y su derecho formal, que el autor se centra a continuación en el poder político y en la estatalización del mundo. Señala una generalización de la estatalización que implica a su vez una concentración del poder y el papel de la arquitectura institucional europea en la política mundial, así como la emergencia de organismos transnacionales y de nuevos poderes globales. Paralelamente, se menciona el papel de los partidos políticos que controlan el Estado y, por tanto, también sus recursos. Finalmente, el autor realiza un análisis histórico de cómo se ha llegado a la mencionada concentración del poder en cada vez menos Estados en el llamado orden internacional.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
Citas
Bodino, J. (1973). Los seis libros de la República. Madrid: Aguilar.
Butler, J. (2009). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Cooper, R. (2012). The post-modern state and the world order. London: Demos.
Foucault, M. (2012). Historia de la Sexualidad, 1. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.
Grotius, H. (1987). Del derecho de presa. Del derecho de la guerra y de la paz: textos de las obras “De iure praedae” y “De iure belli ac pacis”. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Haas, R. (2017). World Order 2.0: The Case for Sovereign Obligation. Foreign Affairs, (96), 8.
Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
ICEX (2019). Sovereign Wealth Funds 2018. Madrid: ICEX-Invest in Spain & IE Business School. Recuperado de http://www.investinspain.org/invest/wcm/idc /groups/ public/documents/documento/mde5/ode3/~edisp/
doc2019817367.pdf.
Jünger, E. (2005). El mundo transformado: una cartilla ilustrada de nuestro tiempo; seguido de El instante peligroso: una colección de imágenes e informes. Valencia: Pre-Textos.
Kaplan, R. (2001). Viaje al futuro del Imperio: la transformación de Norteamérica en el siglo XXI. Madrid: Suma de Letras.
Kaplan, R. (2007). Gruñidos imperiales: el imperialismo norteamericano sobre el terreno. Barcelona: Ediciones B.
La Boétie, É. de (1839). La esclavitud moderna ó el contra uno. Barcelona: imp. Ignacio Oliveres.
Lamo de Espinosa, E. (2005). Europa: tres éxitos y cinco dilemas. En Real Academia de Doctores de España. El Estado de Europa (pp. 329-336). Barcelona: Borealia.
Lamo de Espinosa, E. (2010). Bajo puertas de fuego. El nuevo desorden internacional. Madrid: Taurus.
Montesquieu, C. S. (1964). Oeuvres completes. Paris: Éditions du Seuil.
Naim, M. (2013). El fin del poder. México: Debate.
Norberb, J. (2017). Progreso. 10 razones para mirar el futuro con optimismo. Barcelona: Deusto.
Patocka, J. (2007). Libertad y sacrificio. Salamanca: Sígueme.
Pinker, S. (2018a). En defensa de la ilustración: por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Barcelona: Paidós.
Pinker, S. (2018b). Los ángeles que llevamos dentro: el declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós.
Ridley, M. (2010). The Rational Optimist: How Prosperity Evolves. Nueva York: Harper.
Rosling, H. et. al. (2018). Factfulness: diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo: y por qué las cosas están mejor de lo que piensas. Barcelona: Deusto.
Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (2003). Los felices 90: la semilla de la destrucción. Madrid: Taurus.
Sun-tzu. (2002). El arte de la guerra (10 ed.). Madrid: Fundamentos.
Toynbee, A. J. (1952). La civilización puesta a prueba. Buenos Aires: Emecé.
Vedrine, H. (2000). L’hyperpuissance américaine. Paris: Fondation Jean-Jaurès.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (2 ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1980). Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der verstehenden Soziologie. Tübingen: J.C.B. Mohr (Paul Siebeck).
Weber, M. (1981). La política como vocación. En El político y el científico (pp. 81-176). Madrid: Alianza.
Weiwi, Z. (2012). The China Wave. The Rise of a Civilizational State. Switzerland: World Century Publishing Corporation.
Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filosóficas. Madrid: Trotta.
Zweig, S. (2011). El mundo de ayer: memorias de un europeo. Barcelona: Acantilado.