El reparto del poder legislativo. El caso portugués
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque han pasado más de dos siglos desde la publicación de la obra de Montesquieu De l’esprit des lois, en la que enuncia la teoría de la separación de poderes —legislativo, ejecutivo y judicial—, este sigue constituyendo el enfoque principal, mientras que los órganos continúan siendo identificados por su poder, como si lo tuvieran en exclusiva. Las elecciones parlamentarias se pueden denominar también como elecciones legislativas. Y si en Portugal, así como en otros países, en términos constitucionales, el Parlamento mantiene la primacía de la competencia legislativa, esta está fuertemente condicionada, externamente, en particular por la integración europea, e, internamente, por el Gobierno y las entidades reguladoras.
En este artículo proponemos analizar cómo el Gobierno y el Parlamento se relacionan con la actividad legislativa, además de cómo las mayorías parlamentarias y la composición del Gobierno influyen en el reparto de ese poder.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.