Nueva mirada sobre antiguas cuestiones acerca de las Comisiones de Investigación Parlamentarias El deber de comparecer de las autoridades y funcionarios del Estado en las asambleas legislativas autonómicas, la obligación de decir la verdad y el rol de las minorías en las comisiones creadas preceptivamente a su instancia
Contenido principal del artículo
Resumen
La recepción del instituto de las Comisiones de investigación parlamentarias en el derecho español, a partir de su introducción por la Constitución de 1978, ha suscitado tradicionalmente un vivo y recurrente debate, no solo en la esfera política sino también en la doctrinal, acerca de su alcance y virtualidad. En particular este trabajo aborda tres aspectos concretos: la controversia doctrinal suscitada por el alcance de la obligación de comparecer a requerimiento de las cámaras legislativas autonómicas, en particular cuando ésta se cursa en relación a servidores públicos estatales; la prestación de falso testimonio por parte de los comparecientes; y la delicada convivencia de la regla de la mayoría parlamentaria con el conveniente privilegio de las minorías en la creación de las encuestas en las cámaras legislativas, tanto en la creación como en su desarrollo y desenlace.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
Citas
núm. 3, p. 63-94.
Arévalo Gutiérrez, Alfonso (1987): «Reflexiones sobre las comisiones de investigación o encuesta parlamentarias en el ordenamiento constitucional español», Revista de las Cortes Generales, Madrid: Cortes Generales, núm. 11, 2º cuatrimestre, p. 159-192.
Arévalo Gutiérrez, Alfonso (1995): «Las comisiones de investigación de las Cortes Generales y de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas», Revista Española de Derecho constitucional, Madrid:
CEPC, núm. 43, enero-abril, p. 113-205.
Astarloa Huarte-Mendicoa, Ignacio; Cavero Gómez, Manuel (1998): «Cuestiones resueltas y cuestiones pendientes en el régimen jurídico de las comisiones de investigación», Teoría y realidad constitucional,
Madrid: UNED, núm. 1, 1er. Semestre, p. 123-181.
Auzmendi del Solar, Montserrat (2010): «El control parlamentario a través de las comisiones de investigación», en: Treinta años de Constitución, Valencia: Tirant lo Blanch, p. 953-971.
Azaustre Ruiz, Pablo (2013): «El control por parte de las comisiones parlamentarias de investigación», en: La gestión de los fondos públicos: control y responsabilidades. Los derechos de los ciudadanos, las garantías
y las vías de actuación para su efectividad, Pamplona: Cizur Menor -Aranzadi, 2013. p. 203-232
Cirielo Soleto, Francisco Javier (2002): «La no comparecencia y el falso testimonio ante las comisiones de investigación: análisis del art. 502 del Código penal», Corts. Anuario de derecho parlamentario, Valencia:
Corts Valencianes, núm. 13, p. 15-41.
Embid Irujo, Antonio (1987): Los Parlamentos territoriales, Madrid: Tecnos García Mahamud, Rosario (1996): Las comisiones parlamentarias de investigación en el derecho constitucional español, Madrid: McGraw-Hill.
García Mahamud, Rosario (2002): «¿El reconocimiento del derecho de la minoría a crear Comisiones de investigación resultaría suficiente para un ejercicio eficaz del control parlamentario?», Cuadernos de Derecho
Público, Madrid: INAP, núm. 17, septiembre-diciembre, p. 27-48.
Gude Fernández, Ana (2000): Las comisiones parlamentarias de investigación, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Massó Garrote, Marcos Francisco (2001): Poderes y límites de la investigación parlamentaria en el derecho constitucional español, Madrid: Congreso de los Diputados.
Pace, Alessandro (1979): «Art. 82», en Branca, Giuseppe (dir.): Comentario della Costituzione, Bologna: Soc. Ed. del Foro Italiano, 1979.
Pérez Royo, Javier (1996): Curso de Derecho Constitucional, Madrid: Marcial Pons.
Recoder de Casso, Emilio (1985): «Artículo 76», en Garrido Falla, Fernando (dir.), Comentarios a la Constitución, Madrid: Civitas.
Santaolalla López, Fernando (1982): «Comisiones de investigación», en: El Parlamento y sus instrumentos de información: preguntas, interpelaciones y comisiones de investigación. Madrid: Edersa, pp. 151-263.
Torres Bonet, María (1998): Las comisiones de investigación: instrumentos de control parlamentario del gobierno, Madrid: Congreso de los Diputados.
Torres Muro, Ignacio (1998): Las comisiones parlamentarias de investigación, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Vírgala Foruria, Eduardo (1993): «Las Comisiones parlamentarias en las Asambleas Legislativas autonómicas», Cuadernos de la cátedra Fadrique Furió Ceriol, Valencia, núm. 3, p. 73-95.