Debates electorales y televisión
Contenido principal del artículo
Resumen
SUMARIO: I.- El 3-m-96, sin debate televisivo. II.- La insuficiente regulación de la acción informativa de los medios de comunicación durante las elecciones. III.- LA información electoral en la televisión privada: la opción publicista. IV.- Las limitaciones de la junta electoral central como autoridad de control. V.- La igualdad de trato en los debates electorales televisivos y la sentencia del tribunal Supremo de 6 de febrero de 1996. VI.- La libertad de armas electorales de partidos y candidatos: reflexión final.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.