La transición militar : el trabajo parlamentario de Adolfo Suárez y Gutiérrez Mellado en las fuentes de información de las Cortes Generales
Contenido principal del artículo
Resumen
SUMARIO: 1.- Introducción. Acotación cronológica. Fuentes de la investigación. Hipótesis de trabajo. Estructura. 2.- La transición a la democracia: una breve aproximación a la transición militar. Una breve aproximación a la transición militar. El ejército durante el régimen franquista. La transición militar. 2.1. La reforma política en la transición militar: la política de defensa centrista. I. Fase Suárez: segundo gobierno de la monarquía, julio de 1976 hasta las elecciones generales de junio de 1977. II. Fase constituyente: primeras elecciones generales (junio de 1977), hasta la aprobación de la constitución (diciembre de 1978), primer gobierno de UCD. III. Fase de aprobación de la Constitución al golpe militar del 23 de febrero, del tercer al quinto gobierno de UCD. 2.2 Principales actores de la reforma militar española en la transición: Adolfo Suárez y Manuel Gutiérrez Mellado. Adolfo Suárez, el presidente de la transición. Manuel Gutiérrez Mellado, el general de la transición. 3.- El trabajo parlamentario de Adolfo Suárez y Manuel Gutiérrez Mellado sobre la transición militar en las fuentes de información de las Cortes Generales. 3.1. El trabajo parlamentario de Adolfo Suárez en la Legislatura Constituyente (1977-1979). 3.2. El trabajo parlamentario de Adolfo Suárez en la Primera Legislatura, desde abril de 1979 hasta el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. 3.3. El trabajo parlamentario de Manuel Gutiérrez Mellado en la Legislatura Constituyente (1977-1979). 3.4. El trabajo parlamentario de Manuel Gutiérrez Mellado en la I Legislatura Constituyente desde abril de 1979 al 23 de febrero de 1981. 4.- Conclusiones. Bibliografía.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.