Los espacios arquitectónicos del Archivo y de la Biblioteca del Congreso de los Diputados
Contenido principal del artículo
Resumen
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. PROCESO CONSTRUCTIVO. 1) 1850-1857: la obra de manuel sánchez blanco, maestro carpintero ensamblador de maderas finas del congreso. 1.1. Gran sala de archivo (1850-1851). 1.2. Sala de biblioteca (1853-1854). 1.3. Ampliación de la biblioteca incorporándole el salón existente sobre ella en el primer piso, mediante la apertura de un óvalo en el forjado de comunicación de ambas plantas (1856-1857). 2) 1866 y 1880: la obra del ebanista josé pérez benito. 2.1. Construcción de una estantería para el archivo en la planta primera (1866). 2.2 Construcción de una estantería central para la gran sala de archivo de la planta principal. 3) 1883-1885: la obra del arquitecto arturo mélida y alinari. 3.1. Los gabinetes de lectura. 3.2. la “jaula” o “grillera”. 4) 1889-1990: construcción de una nueva sala de lectura contigua a la biblioteca por el arquitecto higinio de cachavera. 5) 1898: pintura del techo del salón de lectura de la biblioteca: la “alegoría del templo de las leyes” de josé maría de gamoneda y garcía del valle. 6) El archivo y la biblioteca desde comienzos del siglo xx hasta el final la ii república. 7) 1942-1977: reformas de los arquitectos pablo cantó iniesta y antonio cámara niño. desaparición de “la jaula” y definitiva ubicación de los depósitos de libros y documentos en la planta sótano. 8) La nueva etapa democrática: desde 1978 hasta nuestros días. proyectos y realidades. 8.1. Edificios de ampliación del palacio. 8.2. Separación física y funcional del archivo y la biblioteca. 8.3. Nevas oportunidades. 8.4. Expansión, declive y éxodo de los depósitos. 8.5. Reformas y restauraciones de los locales de la biblioteca. 9) El salón de lectura de la biblioteca en tres imágenes. III. A MODO DE EPÍLOGO
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.