Parlamento y Ejecutivo en la era digital ¿hacia la autonomía tecnológica de las Cámaras?

Contenido principal del artículo

Pablo García Mexía
Manuel Pereira González

Resumen

La tecnología está transformando la mayor parte de los aspectos de la vida de las personas e instituciones, incluidos los parlamentos. Para abordar con garantías esta imparable transformación digital, se propone ajustar el clásico postulado de la autonomía parlamentaria a nuestra actual era digital, propugnando una autonomía tecnológica del Parlamento. Se sugieren diversas vías para potenciar la colaboración tecnológica con el Ejecutivo en ámbitos como la administración electrónica o la ciberseguridad, siempre dentro de los límites que permitan preservar dicha autonomía. A este efecto se define un requisito fundamental para el uso de servicios tecnológicos compartidos: que la posible privación de estos servicios no afecte al “núcleo” de la autonomía tecnológica de las Cámaras, constituido por las funciones constitucionales de las Cortes Generales. Se apuntan asimismo otras medidas para fortalecer esta autonomía, como el incremento y optimización de los recursos tecnológicos de las Cámaras, o el fomento de la colaboración interparlamentaria en distintos planos, comenzando por la cooperación entre el Congreso de los Diputados y el Senado.

Detalles del artículo

Palabras clave:
Autonomía parlamentaria, separación de poderes, tecnología, TIC, transformación digital, gobierno electrónico, Parlamento, reutilización de la información, ciberseguridad
Cómo citar
García Mexía, P., & Pereira González, M. (2018). Parlamento y Ejecutivo en la era digital ¿hacia la autonomía tecnológica de las Cámaras?. Revista De Las Cortes Generales, (105), 247-270. https://doi.org/10.33426/rcg/2018/105/86

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pablo García Mexía, Cortes Generales

Letrado de las Cortes Generales.

Manuel Pereira González, Cortes Generales

Asesor Facultativo de las Cortes Generales (Especialidad informática).

Citas

CAMPOS DOMÍNGUEZ, E.: “Historia, concepto y evolución del Parlamento 2.0” En: RUBIO NÚÑEZ, R. [coord.]: Parlamentos abiertos, tecnología y redes para la democracia, Congreso de los Diputados, Madrid, 2014.

LOEWENSTEIN, K.: Teoría de la Constitución. Ariel, Barcelona, 1986.

MOLAS, I. y PITARCH, I. E.: Las Cortes Generales en el sistema parlamentario de gobierno. Tecnos, Madrid, 1987.

PEREIRA, M. y ALONSO, J.A.: “La transformación digital de las Cortes Generales y la experiencia en el Senado”. Revista de las Cortes Generales, nº 97-99, 2016, pp. 219-237.

PÉREZ SERRANO, N.: Tratado de Derecho político. Civitas, Madrid, 1984.

RUBIO NÚÑEZ, R.: “Knocking on the Parliament´s Door (Parlamentos Digitales en la Era de la Participación)”. En RUBIO NÚÑEZ, R. [coord.]: Parlamentos y redes para la democracia. Congreso de los Diputados, Madrid, 2014.