Procedimiento legislativo histórico español 1876-1936
Contenido principal del artículo
Resumen
Se exponen las características principales del procedimiento de discusión y aprobación de las leyes en el parlamentarismo histórico español, con particular referencia a dos grandes periodos: el de la restauración monárquica 1876-1923, muy influido por las prácticas anteriores, y el de la segunda República 1931-36. Se estudia cómo funcionaba en la realidad, más allá de lo dispuesto en la Constitución y en los reglamentos parlamentarios. A tal efecto se han seguido los avatares de diversas leyes de ambos periodos. Entrambos existía una profunda cercanía, manifestada en las facilidades para presentar iniciativas y enmiendas y para consumir turnos de palabra. De otra parte, el debate político se centraba en las sesiones plenarias, durante las cuales la comisión dictaminadora seguía jugando un papel relevante. Los proyectos importantes se debatían artículo por artículo y luego se votaban en su totalidad.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.