Las complejas relaciones entre el proceso penal y el ejercicio de las funciones parlamentarias

Contenido principal del artículo

Resumen

La instrucción penal en las causas en las que se investigan hechos delictivos cuya autoría pueda atribuirse a parlamentarios presenta perfiles propios que hacen discurrir al procedimiento por cauces parcialmente distintos de los habituales, exigiéndose a veces la intervención de la propia Cámara Legislativa, y especialidades en el estatuto del investigado que derivan de la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria. Por otra parte, la instrucción penal puede verse interferida por la constitución de comisiones parlamentarias de investigación que tengan por objeto los mismos hechos que se investigan en la jurisdicción penal.

Detalles del artículo

Palabras clave:
instrucción, inmunidad, fuero, libertad, suplicatorio, investigación
Cómo citar
Carrasco López, I. (2019). Las complejas relaciones entre el proceso penal y el ejercicio de las funciones parlamentarias. Revista De Las Cortes Generales, (106), 269-309. https://doi.org/10.33426/rcg/2019/106/1409

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sección
Artículos

Citas

Álamo González, D.P. (2018). La instrucción penal por jueces instructores: una garantía del Estado de derecho en el sistema penal español. Diario La Ley N.º 9185, Sección Doctrina, 25 de abril de 2018. Madrid: Editorial Wolters Kluwer.

Alba Navarro, M. (2003). Sinopsis artículo 71. Recuperado de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=71&-tipo=2

Carrasco Andrino, M.M. (2014). Tutela penal de las Comisiones Parlamentarias de Investigación y de la actividad de otros órganos constitucionalmente reconocidos. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 67, pp. 155-192.

Carro Martínez, A. (1981). La inmunidad parlamentaria. Revista de Derecho Político, 9, pp. 87-109.

Duque Villanueva, J.C. y Díaz-Maroto y Villarejo, J. La vigencia de la ley penal y la inmunidad parlamentaria. Recuperado de https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/viewFile/6140/6602

Fernández-Miranda Campoamor, A. (1977). La inmunidad parlamentaria en la actualidad. Revista de Estudios Políticos, 215, pp. 207-248.

Gil Gil, L. (2000). Las Comisiones Parlamentarias de Investigación. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 8, pp. 147-162.

Gómez Colomer, J.L. (2016). Privilegios procesales inconstitucionales e innecesarios en la España democrática del siglo XXI: el sorprendente mantenimiento de la institución del aforamiento. Teoría y Realidad Constitucional, 38, pp. 239-275.

González Cussac, J.L. y Cuerda Arnau, M.L. (1997). Aproximación al derecho penal parlamentario: inviolabilidades. Cuadernos de Derecho Público, 1, pp. 101-117.

Gutiérrez Vicén, C. (2003). Sinopsis artículo 76. Recuperado de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=76&tipo=2

Manzella, A. (1981). Las Cortes en el sistema constitucional español. En La Constitución Española de 1978 (pp. 477-524). Milán: Giuffré Editore.

Morales Arroyo, J.M. (1987). Las prerrogativas parlamentarias a la luz de la jurisprudencia constitucional (a propósito de las sentencias del Tribunal constitucional 51/1985, de 10 de abril, y 90/1985, de 22 de julio.). Revista de las Cortes Generales, 12, pp. 189-218.

Muerza Esparza, J. (2003). Ley de Enjuiciamiento Criminal. Madrid: Thomson Aranzadi.

Pizzorusso, A. (1984). Las inmunidades parlamentarias, un enfoque comparatista. Revista de las Cortes Generales, 2, pp. 27-50.

Sánchez Magro, A. (1996). Reflexiones procesales sobre una institución contradictoria: el suplicatorio. Revista de derecho procesal, 3, pp. 639-654.