Sobre el futuro de la Constitución: proyección y encaje europeos

Contenido principal del artículo

Resumen

En la actualidad, y tras haber cumplido nuestra Constitución los cuarenta años de vigencia, se plantea su necesaria puesta al día, en tanto que vía que permita la adaptación a los nuevos retos y a las mayores exigencias de transparencia y responsabilidad demandadas por la sociedad de nuestros tiempos.
Pese a ser muy variados los temas necesitados de modificación, el artículo plantea como cuestión prioritaria la “europeización de la Constitución”, que, por otra parte, ha impulsado las dos únicas reformas de la norma suprema acometida hasta ahora. Se analizan tanto los contenidos materiales como las vías procesales utilizadas entonces (el procedimiento de urgencia y el de lectura única). Posteriormente se hace un repaso de los temas básicos a incluir en una hipotética reforma. Así como la inclusión de una cláusula general europea que añada a los rasgos definitorios del Estado español el ser miembro de la Unión o la actualización del artículo 93 incluyendo nuevos límites a la cesión de competencias.
Se aboga igualmente por atribuir un papel reforzado de los parlamentos nacionales en los asuntos europeos, con una mención específica a su función de control preventivo del principio de subsidiariedad y a la labor adicional que estaría llamada a realizar una instancia parlamentaria ad hoc, la Comisión de Asuntos Europeos. 
Asimismo se analizan los efectos de esta potencial reforma en la configuración territorial de España como Estado de las autonomías, conjugando este hecho con la conveniencia de establecer mecanismos de participación de las Comunidades Autónomas en los asuntos europeos.

Detalles del artículo

Palabras clave:
Reforma constitucional, europeización de la Constitución, vías procesales de tramitación, derecho de participación en asuntos europeos, autonomía local y regional, parlamentos nacionales
Cómo citar
Carmona Contreras, A. (2019). Sobre el futuro de la Constitución: proyección y encaje europeos. Revista De Las Cortes Generales, (107), 61-92. https://doi.org/10.33426/rcg/2019/107/1440

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sección
Artículos

Citas

Blanco Valdés, R. (2011). La reforma de 2011: de las musas al teatro. Claves de la razón práctica, 216, pp. 8-18.

Carmona Contreras, A. M. (2011). Las relaciones de Cataluña con la Unión Europea en la STC 31/2010. El Estatuto de Autonomía ¿Una norma sin atributos? Revista General de Derecho Constitucional, 13, pp. 1-38.

Cruz Villalón, P. (2006). Europización de la Constitución española: una introducción al problema. En Cruz Villalón (dir.). Hacia la europeización de la Constitución española. La adaptación de la Constitución española al marco constitucional de la Unión Europea (p. 54 y ss). Madrid: FBBVA.

Cruz Villalón, P. (2006). Prólogo. En P. Cruz Villalón (dir.). Hacia la europeización de la Constitución española. La adaptación de la Constitución española al marco constitucional de la Unión Europea (p. 17). Madrid: FBBVA.

Cruz Villalón, P. (2013). La identidad constitucional de los Estados miembros: Dos relatos europeos. Anuario Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Madrid, 17, pp. 511-514.

García Roca, F.J. (2013). El principio de estabilidad presupuestaria y la consagración constitucional del freno al endeudamiento, Crónica Presupuestaria, 40.

García-Escudero Márquez, P. (2012). La acelerada tramitación parlamentaria de la reforma del artículo 135 de la Constitución (Especial consideración de la inadmisión de enmiendas. Los límites al derecho de enmienda en la reforma constitucional). Teoría y Realidad Constitucional, 29, pp. 165-198.

Guerrero Vázquez, P. (2016). Freno al endeudamiento autonómico y coerción estatal en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Revista general de derecho constitucional, 23.

Mangas Martín, A. (1992). La Decisión del TC sobre el artículo 13.2 de la Constitución española (derecho de sufragio pasivo de los extranjeros): Una reforma constitucional innecesaria o insuficiente. Revista Española
de Derecho Internacional, 44, pp. 381-393.

Martín y Pérez de Nanclares, J. (2017). La participación de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea. En Informe de las CC.AA (pp. 51-81). Barcelona: Instituto de Derecho Público.

Medina Guerrero, M. (2012). La reforma del artículo 135 de la Constitución. Teoría y Realidad Constitucional, 29, pp. 131-164.

Pérez Royo, J (2011). La reforma del artículo 135 de la Constitución (Encuesta). Revista Española de Derecho Constitucional, 93, pp. 159-210.

Ridaura Martínez, M. J. (2012). La reforma del artículo 135 de la Constitución Española: ¿Pueden los mercados quebrar el consenso constitucional? Teoría y Realidad Constitucional, 29, pp. 237-260.

Rodríguez Ruíz, B. y Rubio Marín, R. (2007) De la paridad, la igualdad y la representación en el Estado democrático. Revista Española de Derecho Constitucional, 81, pp. 115-159.

Rubio Llorente, F. (1996). El constitucionalismo de los Estados integrados de Europa. Revista Española de Derecho Constitucional, 48, pp. 9-33.

Villaverde Menéndez, I (2012). El control de constitucionalidad de las reformas constitucionales: ¿un oxímoron constitucional?: comentario al ATC 9/2012. Teoría y Realidad Constitucional, 30, pp. 483-498.