Internet y política: consecuencias políticas y sociales de la revolución digital

Contenido principal del artículo

Pablo Barberá

Resumen

El éxito de internet como nueva plataforma comunicativa ha generado una profunda transformación política y social. El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis de estas consecuencias, utilizando como hilo conductor la principal transformación que conlleva la revolución digital: una reducción radical en los costes de entrada a la comunicación de masas. En contraste con el optimismo inicial sobre la democratización de la esfera política en la era de internet, y la actual preocupación sobre los efectos negativos de las redes sociales, mi argumento es que estas consecuencias no son universalmente positivas o negativas. En mi análisis, me centro en tres aspectos centrales de la revolución digital: la posible polarización resultante del consumo social de información política a través de internet, el uso de herramientas tecnológicas para la coordinación de movimientos sociales y los efectos del uso de redes sociales en la calidad de la democracia representativa y las políticas públicas.

Detalles del artículo

Palabras clave:
internet, redes sociales, tecnología, política, polarización, comunicación política
Cómo citar
Barberá, P. (2020). Internet y política: consecuencias políticas y sociales de la revolución digital. Revista De Las Cortes Generales, (108), 223-243. https://doi.org/10.33426/rcg/2020/108/1486

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pablo Barberá, Profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad de California del Sur, Los Ángeles

El éxito de internet como nueva plataforma comunicativa ha generado una
profunda transformación política y social. El objetivo de este artículo es
ofrecer un análisis de estas consecuencias, utilizando como hilo conductor
la principal transformación que conlleva la revolución digital: una reducción
radical en los costes de entrada a la comunicación de masas. En contraste con
el optimismo inicial sobre la democratización de la esfera política en la era
de internet, y la actual preocupación sobre los efectos negativos de las redes
sociales, mi argumento es que estas consecuencias no son universalmente
positivas o negativas. En mi análisis, me centro en tres aspectos centrales de
la revolución digital: la posible polarización resultante del consumo social de
información política a través de internet, el uso de herramientas tecnológicas
para la coordinación de movimientos sociales y los efectos del uso de redes
sociales en la calidad de la democracia representativa y las políticas públicas.

Citas

Bibliografía