Visión sinóptica de los Parlamentos nacionales de la Unión Europea
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de los Parlamentos de los Estados Miembros de la Unión Europea constituye no solamente un complemento útil sino, también, obligado, cuando se aborda el análisis profundo y sistemático de nuestras Cortes Generales. Y ello es así porque todo lo europeo interesa a España culturalmente y le afecta políticamente, y porque nuestra Constitución ha adoptado de las de algunos de los países de la Unión, no pocos de sus rasgos principales y más definitivos. El examen de la dimensión, composición y modo de elección de los Parlamentos antes referidos y de sus funciones primordiales permiten proponer algunas propuestas o sugerencias de reforma, como las siguientes: (i) abandonar la representación proporcional en grandes circunscripciones provinciales, sustituyéndola por un sistema mayoritario de dos vueltas en distritos uninominales de menor dimensión, (ii) agotar el máximo constitucional de 400 diputados para paliar la infrarrepresentación de los grandes núcleos urbanos frente a las provincias de menor población, (iii) introducir un sistema mixto como el alemán, con la mitad de los escaños asignados a distritos uninominales y la otra a listas de partido en grandes circunscripciones de provincia o de Comunidad autónoma, (iv) elevar el umbral, caso de mantenerse la actual representación proporcional, de asignación de escaños al 5% como mínimo de los votos válidos emitidos en la circunscripción y (v) conceder al Senado más poderes o, al menos, más independencia en el ejercicio de los que ahora tiene.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.