El Diario de Sesiones entre 1978 y 2018: Publicación oficial de los debates parlamentarios en la nueva etapa democrática
Contenido principal del artículo
Resumen
“Sepan todas sus señorías que no solo estas alusiones, sino todas las que aquí se hacen, todas las intervenciones, incluidas las de la presidenta que les habla, quedan recogidas para hoy pero especialmente para la historia de esta Cámara”. Con estas palabras, pronunciadas en una sesión plenaria, la actual presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, resumía la esencia del Diario de Sesiones (DS). El 16 de diciembre de 1810 se publicó el primer DS. Desde entonces hasta la actualidad ha sido espectador en primera persona de los avatares de la vida política. Cuarenta años han transcurrido desde la ratificación de la Constitución por el pueblo español en referéndum. Han sido muchos los cambios políticos, económicos y sociales acaecidos en la vida española. En este artículo no nos toca entrar a analizarlos; solo reflexionaremos sobre la evolución del DS en este apasionante periodo histórico.
Hay muchos aspectos que destacar: actividad parlamentaria, cuestiones de régimen interior, organización del trabajo, condiciones para el acceso y exámenes, presencia femenina, lenguas cooficiales, nuevas tecnologías, publicidad y transparencia, edición oficial y retos para el futuro, entre otros.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
Citas
CUETO APARICIO, M.: “Diarios de Sesiones y documentos audiovisuales en la web: coexistencia y complementariedad”. Revista de las Cortes Generales. Primer, Segundo y Tercer cuatrimestre 2016.
MUÑOZ MACHADO, S.: Libro de estilo de la Justicia. Espasa, Barcelona, 2017.
NÚÑEZ HIDALGO, J.: “Grado de literalidad en la transcripción y redacción del discurso oral”. Jornadas sobre redacción del Diario de Sesiones parlamentario. Senado, 2017.
NÚÑEZ HIDALGO, J. y RAMOS VILLAJOS, E.: Historia del Cuerpo de Redactores Taquígrafos y Estenotipistas de las Cortes Generales: 1810-2012. Cortes Generales, Madrid, 2012.
PORRAS PÉREZ, M. “El Diario de Sesiones: Calidad e inmediatez”. Jornadas sobre redacción del Diario de Sesiones parlamentario. Senado, 2017.
RIVERO MORENO, A. “Las actas y Diario de Sesiones en la historia parlamentaria”. Revista de las Cortes Generales, nº 8. Segundo cuatrimestre 1986.
ROMERO PORTILLO, J.: Víctor Márquez Reviriego. Cronista parlamentario de la Transición. Congreso de los Diputados, Madrid, 2015.
TAPIA OZCARIZ, E.: Luz y taquígrafos. Aguilar. Madrid, 1961
Un Senado constituyente 1977-1979. Senado, Madrid, 2002.