IndexaciónTEST
Calidad FECYT
OpenAIRE
DOAJ
Latindex
Recolecta
Dialnet
MIAR
Google Académico
CARHUS Plus 2014
DICE
RESH
In-RECJ
Calidad FECYT
El sello de calidad FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología) es el reconocimiento que otorga dicha organización (tras el correspondiente proceso de evaluación) a revistas científicas españolas de diversos campos del conocimiento. Valora la calidad editorial y científica de las publicaciones periódicas que se presentan a partir de una serie de indicadores que tienen que ver con la política editorial de la revista, así como la difusión y el impacto que tienen. La Revista de las Cortes Generales lo obtuvo en 2021 y, desde entonces, lo ha ido renovando año a año.
OpenAIRE
Se trata de un proyecto de la Comisión Europea, con origen en 2009, cuyo cometido es apoyar, acelerar y medir la correcta implementación de las políticas europeas de acceso abierto a publicaciones científicas y datos de investigación. Gestiona una infraestructura tecnológica con un recolector que alberga unos 149 millones de publicaciones de diversos países, pertenecientes a diferentes revistas y repositorios.
DOAJ
Directory of Open Access Journals (DOAJ) fue creado en 2003. Es un directorio que recopila información sobre revistas que proporcionan acceso libre al texto completo de todos sus artículos. Dichas revistas pasan por un exigente control de calidad que garantiza su contenido. Actualmente cuenta con cerca de 19.000 revistas y casi 8.600.000 artículos.
Latindex
Latindex es una red de cooperación de instituciones centrada en la búsqueda de la calidad de las publicaciones científicas editadas en Iberoamérica, el Caribe, España y Portugal, en cualquier idioma y de cualquier temática. Su registro y consulta son gratuitos. Tiene un directorio, con datos bibliográficos y de contacto de las revistas impresas y en línea registradas, y un catálogo 2.0, compuesto por revistas en línea que cumplen con altos estándares de calidad. La Revista de las Cortes Generales reúne 36 de los 38 requisitos establecidos por dicho catálogo.
Recolecta
Recolector español desarrollado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) en colaboración con REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias), cuyo objetivo es «impulsar y coordinar la infraestructura nacional de repositorios científicos digitales de acceso abierto y garantizar que sean interoperables según los estándares de la comunidad mundial», así como la promoción del acceso abierto y dar mayor visibilidad en el ámbito nacional e internacional las investigaciones realizadas en España.
Dialnet
Portal bibliográfico de acceso libre y gratuito creado por la Universidad de La Rioja, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Recopila y facilita el acceso a contenidos científicos, principalmente a través de alertas documentales. Además, cuenta con una base de datos exhaustiva, interdisciplinar y actualizada, que permite el depósito de contenidos a texto completo. Desde hace unos años han desarrollado Dialnet Métricas (versión BETA), surgido en colaboración entre bibliotecas, con el objetivo de incluir las referencias bibliográficas de los artículos de revistas que se encuentran en la plataforma, de modo que se puedan obtener las citas a documentos y autores.
MIAR
«MIAR es una matriz de información con datos de más de 100 fuentes, correspondientes a repertorios de revistas y a bases de datos de indización y resumen internacionales (de citas, multidisciplinares o especializadas), que se elabora con el propósito de facilitar información útil para la identificación de revistas científicas y el análisis de su difusión».
Google Académico
Conocido igualmente como Google Scholar, donde la Revista de las Cortes Generales tiene perfil propio. En esta página aparecen los índices h e i10, así como el número de citas recibidas por parte de otras publicaciones que también hayan creado dicho perfil en esta plataforma.
CARHUS Plus 2014
«CARHUS Plus+ es un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de Ciencias Sociales y Humanidades que se publican a nivel local, nacional e internacional. Este proyecto, desarrollado por la AGAUR a propuesta de la Direcció General de Recerca, se presenta con la finalidad de contribuir a la evaluación de la investigación que se lleva a cabo en el sistema científico y universitario catalán con la máxima objetividad».
DICE
Base de datos creada con el «objetivo de facilitar el conocimiento y la consulta de algunas de las características editoriales e indicadores indirectos de calidad de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales».
RESH
Analiza las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas desde el punto de vista de su calidad, estableciendo qué criterios relacionados con ello cumplen estas.
In-RECJ
Se trata del índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas, elaborado por el grupo EC3 de la Universidad de Granada, planteado como complemento a los índices de citas internacionales basados en WoS y Scopus, que solo recogen una parte de la producción científica española.