Las investiduras no presenciales Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 19/2019, de 12 de febrero. Impugnación de disposiciones autonómicas núm. 492-2018. (BOE núm. 67, de 19 de marzo de 2019)

Contenido principal del artículo

Paloma Martínez Santa María

Resumen

Resume esta sentencia las notas de la investidura parlamentaria, como acto personalísimo y presencial. Es presencial, porque el candidato solo puede actuar por sí mismo, no mediante terceros; es personalísimo, porque el debate parlamentario solo puede producirse en la sede del Parlamento. Solo cuando los actores comparten el mismo escenario, surge la comunicación entre ellos, el debate, compartiéndose gestos y expresiones. La simple imagen de la persona que habla a muchos kilómetros de distancia, no genera debate, solo simple transmisión del mensaje. Tal es la peculiaridad del debate parlamentario, que requiere el contacto humano, de momento insustituible.
El Tribunal enfatiza así la importancia del proceso comunicativo que se debe dar en la investidura. Un debate, sin candidato presente, rompe la estructura de la comunicación parlamentaria, que siempre ha de tener como base la idea de que los participantes están reunidos en un mismo lugar, o si se prefiere decir de otro modo, lo importante ahora es el acto como experiencia: la experiencia de estar juntos en el mismo tiempo y lugar.

Detalles del artículo

Palabras clave:
investidura a distancia, candidato no presente, acto personalísimo, reunión parlamentaria, asistencia, debate parlamentario, sede del Parlamento, comunicación, interacción entre los presentes, formación de la voluntad, proceso catalán, conflicto territorial, límites de la jurisdicción constitucional
Cómo citar
Martínez Santa María, P. (2019). Las investiduras no presenciales: Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 19/2019, de 12 de febrero. Impugnación de disposiciones autonómicas núm. 492-2018. (BOE núm. 67, de 19 de marzo de 2019). Revista De Las Cortes Generales, (107), 561-573. https://doi.org/10.33426/rcg/2019/107/1460

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sección
Informes y Jurisprudencia parlamentaria comentada

Citas

Castellà Andreu, J.M. (2016). Tribunal Constitucional y proceso secesionista catalán: respuestas jurídico-constitucionales a un conflicto político-constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, 37, pp. 561-592.

De Miguel Bárcena, J. (2018). El proceso soberanista ante el Tribunal Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 113, pp. 133-166.

Lasswell, H. (1986). Estructura y función de la comunicación en sociedad. En M. de Moragas (ed.). Sociología de la comunicación de masas, (pp. 50-68). Barcelona: Gustavo Gili.

Pons Rafols, X. (2015). Cataluña: Derecho a decidir y Derecho internacional. Zaragoza: Ed. Reus.

Ridao i Martín, J. (2014). La juridificación del derecho a decidir en España. Revista de Derecho Público, 91, pp. 91-136.

Artículos más leídos del mismo autor/a