La transparencia en las Cortes Generales

Contenido principal del artículo

Paloma Martínez Santa María

Resumen

Openness es la evolución natural de la transparencia. El impulso hacia la transparencia vivido en estos años debe culminar en un Parlamento Abierto que articule la posibilidad de los ciudadanos de participar en los procedimientos parlamentarios. La ciudadanía activa es un enlace vital entre la transparencia y la rendición de cuentas. La Declaración sobre la apertura parlamentaria afirma que es esta conexión con la ciudadanía la que da lugar a una legitimidad del parlamento más profunda. A nivel internacional se está trabajando en plataformas y herramientas para que los Parlamentos y las organizaciones de la sociedad civil desarrollen e implementen en colaboración planes de acción de apertura parlamentaria. España es miembro desde 2011 de la Open Government Partnership. Su Guía sobre Gobierno Abierto ha servido de inspiración a muchos países para iniciar su plan de acción de apertura parlamentaria. Este será el reto de las Cortes Generales.

Detalles del artículo

Palabras clave:
Transparencia, ciudadanos, democracia, parlamento abierto, participación, rendición de cuentas
Cómo citar
Martínez Santa María, P. (2018). La transparencia en las Cortes Generales. Revista De Las Cortes Generales, (105), 165-186. https://doi.org/10.33426/rcg/2018/105/83

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sección
Artículos

Citas

BERMEJO LATRE, J.L. y CASTEL GAYAN, S: Transparencia, participación ciudadana y administración pública en el siglo XXI. Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública XIV. Gobierno de Aragón, Departamento de Hacienda y Administración Pública, Zaragoza, 2013.

LOZANO GONZÁLEZ, C.L.: “Transparencia parlamentaria en el Distrito Federal”. BJV, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2016, pp. 47-74.

OSZLAK, O.: “Gobierno abierto: promesas, supuestos, desafíos”. Trabajo presentado en la VIII Conferencia Anual INPAE 2012: “Gobierno Abierto: Por una gestión pública más transparente, participativa y colaborativa”, San Juan de Puerto Rico, 25 de abril de 2012 (recurso digital).

RAMOS VIELBA, I.: “Nuevas tecnologías y transparencia parlamentaria: las organizaciones sociales de monitorización”. Panorama Social, número 18, segundo semestre 2013, pp.153-167.

RUBIO NÚÑEZ, R. (coord.): Parlamentos abiertos. Tecnología y redes para la democracia. Cuadernos del Congreso de los Diputados 9, Madrid, 2014.

RUBIO NÚÑEZ, R. y VELA NAVARRO-RUBIO, R.: El parlamento abierto en el mundo, evolución y buenas prácticas. 125 instrumentos de apertura parlamentaria. Colección Monografías nº 12, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómicos, Zaragoza, 2017.

SARMIENTO MÉNDEZ, X.A.: “La información y transparencia en los parlamentos españoles”. Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, núm. 28, pp-105-132.

SCHEDLER, A.: “Conceptualizing Accountability”. The self-restraining state. Power and Accountability in New Democracies, edited by Andreas Schedler, Larry Diamond, Marc F.Plattner. Lynne Rienner Publishers. Boulder London, 1999, pp.13-29.

VELA NAVARRO-RUBIO, R.: El Parlamento abierto: la influencia de la tecnología en la evolución de la institución parlamentaria. E-Prints Complutense, Madrid, 2016.

VISIEDO MAZÓN, F. J.: “El principio de transparencia y el parlamento”. Constitución, política y administración: España 2017, Reflexiones para el debate. Tirant lo Blanch, Valencia, 2017. pp. 279-296.

Artículos más leídos del mismo autor/a