La jurisdicción especial de Hacienda desde la muerte de Fernando VII hasta la Revolución de 1836
Contenido principal del artículo
Resumen
SUMARIO: I.- Introducción. II.- La reestructuración del estado y el mantenimiento de la jurisdicción especial de hacienda. III.- Las vicisitudes del consejo de hacienda y del tribunal supremo de hacienda. IV.- El superintendente general de hacienda y la creación de la comisión de visita para resolver asuntos de contrabando y fraude. 1. La posición del Superintendente General de Hacienda. 2. La creación de la Comisión de visita para los asuntos de contrabando y fraude y su actuación. 3. Las alteraciones relativas a las competencias del Superintendente General de Hacienda y la asunción de competencias por las Audiencias. 4. Las disparidades procedimentales con respecto a la Jurisdicción penal ordinaria. V.- La remisión a la jurisprudencia de la comisión de visita y la figura de los coasesores. 1. La remisión a la jurisprudencia de la Comisión de visita. 2. La creación de la figura del coasesor. VI.- La extensión del sistema a los negocios judiciales de hacienda distintos de los de contrabando y defraudación. VII.- La organización interna de los juzgados de rentas. VIII.- Los conflictos entre intendencias y subdelegaciones de rentas. IX.- Extensión y límites de la jurisdicción especial de hacienda. 1. Las competencias atribuidas a la Jurisdicción de Hacienda. 2. La atribución de competencias a Jurisdicciones distintas de la de Hacienda. 3. Conflictos competenciales. X.- El progresivo fortalecimiento de la vía gubernativa. 1. Terrenos novales. 2. Pago de contribuciones. 3. El principio solve et repete. 4. Arbitrios de amortización. XI.- En particular, los arbitrios de amortización. XII.- Otras cuestiones procesales.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.