La necesaria objetividad en la evaluación ex ante de la calidad de las normas. Estudio de la memoria de análisis del impacto normativo en la familia
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este estudio es realizar una aproximación desde el punto de vista del derecho parlamentario al análisis de las Memorias de análisis del impacto normativo en la familia remitidas durante toda la XII legislatura (2016-2019), dentro de la perspectiva más general de la evaluación ex ante de la calidad de las normas. Partiendo de la regulación de la Memoria de análisis del impacto normativo y de su naturaleza como instrumento de evaluación ex ante de la calidad de las normas, se analiza la dispersa e irracional regulación de las Memorias de impacto en la familia, para continuar con la función de calificación de la Mesa de la Cámara en relación con los antecedentes que deben acompañar a las iniciativas legislativas y finalizar con un análisis de la Memoria de Impacto en familia en la práctica parlamentaria de la XII Legislatura (en relación con el análisis de impacto en otros ámbitos conexos como son la infancia y adolescencia, el género y el ámbito de la discapacidad). Este estudio se realiza de modo crítico a partir de la necesidad de institucionalización de la evaluación normativa en España, de acuerdo con lo apuntado por la OCDE ya en el año 2000, para garantizar su objetividad e independencia del Gobierno, en línea con las propuestas de derecho comparado que han desarrollado los países más avanzados en esta materia, así como de la carencia de una guía metodológica para elaborar las Memorias de análisis del impacto en la familia [...]
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
© Congreso de los Diputados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Congreso de los Diputados, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
Citas
Astarloa Huarte-Mendicoa, I. (dir) (2016-2017). Técnica normativa. Madrid: Memento.
Baldwin, R. (2012). Understanding regulation (2 ed.) Oxford: University Press.
Bedóniz Vázquez, C. et al. (2015). Guía Metodológica para la elaboración de los informes previos de impacto en la infancia y en la adolescencia en las disposiciones normativas. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
Cazorla Prieto, L. M. (1999). Codificación contemporánea y técnica legislativa. Pamplona: Aranzadi.
De Montalvo Jaaskelainen, F. (2017). La evaluación ex post de las normas: un análisis del nuevo modelo español. Asamblea. Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 36, pp. 136-176.
Embid Tello, A.E. (2019). Calidad normativa y evaluación ex post de las normas jurídicas. Revista General de Derecho Administrativo, 50.
Fracchia, F. (2015). Better regulation e smart regulation net diritto italiano ed europeo: Effetti invalidanti e diritti dei cittadini. En E. Arana (dir.). Algunos problemas actuales de técnica legislativa (pp.223-255). Madrid:
Aranzadi.
García De Enterría, E. (1995). Justicia y seguridad jurídica en un mundo de leyes desbocadas. Madrid Civitas.
García-Escudero Márquez, P. (2011). Manual de Técnica Legislativa. Cizur Menor: Civitas.
Laporta, F. (2004). Teoría y realidad de la legislación. En A. Menéndez Menéndez (dir.) y A. Pau Pedrón. (dir. adjunto). La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de derecho. Seminario organizado por
el Colegio Libre de Eméritos en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en Madrid, los días 11 y 12 de noviembre de 2003. Madrid: Civitas.
Marcos, F. (2009). Calidad de las normas jurídicas y estudios de impacto normativo. Revista de Administración Pública, 179, pp. 233-365.
Montoro Chiner, M.J. (1989). Los presupuestos de la calidad de las normas: adecuación al ordenamiento y factibilidad. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Montoro Chiner, M.J. (2001). La evaluación de las normas: racionalidad y eficiencia. Barcelona: Atelier.
Mora Donatto, C. (coord). (2016). El arte ilustrado de redactar normas con rango de ley. México: Senado de la República.
OCDE (2000). Regulatory reform in Spain. Government Capacity to assure High Quality Regulation. Recuperado de https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/2508313.pdf
OCDE (2013). Better Regulation in Europe, Italy, 2012. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/governance/better-regulation-in-europe-italy-2012_9789264204454-en#page1
OCDE (2018). Regulatory Policy Outlook. Recuperado de https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/oecd-regulatory-policy-outlook-2018-9789264303072-en.htm
Pérez De Las Heras, B. (2019). La Agenda de legislar mejor como eje de gobernanza democrática en la Unión Europea: impacto y potencialidades para las entidades subestatales. Revista General de Derecho Administrativo,
50.
Pinilla Pallejà, R. (2008) ¿Qué es y para qué sirve la evaluación de impacto normativo? Papeles de evaluación, 8.
Revuelta Pérez, I., (2014). Análisis de impacto normativo y control judicial de la discrecionalidad reglamentaria. Revista de Administración pública, 193, pp. 83-126.
Rodríguez Fernández, S. (2016). La evaluación de las normas penales. Madrid: Dykinson.
Sainz Moreno, F. (1989). Antecedentes necesarios para pronunciarse sobre un proyecto de ley (artículo 88 CE). En F. Sainz Moreno y J.C. da Silva Ochoa, La calidad de las leyes Parlamento Vasco. Vitoria-Gasteiz.: Parlamento vasco.
Saiz Arnaiz, A. (2018). El impacto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en los procesos políticos nacionales: democracia convencional y margen de apreciación. Teoría y realidad constitucional, 42, pp. 221-245.
Santamaría Pastor, J.A. (2004). La Administración como poder regulador. En Estudios para la reforma de la Administración Pública (p. 384). Madrid: INAP.
Strauss, P. (2008). Los procedimientos de elaboración de reglamentos y disposiciones administrativas en Estados Unidos. En J. Barnés (ed.). La transformación del procedimiento administrativo. Sevilla Global Law Press.
Subirats, J. (1995). El análisis empírico de los efectos de la legislación. En A. Figueroa Lauradogoitia (coord) Los procesos de implementación de las normas jurídica. Bilbao: Instituto Vasco de Administración Pública.
Tenorio Sánchez, P. (2019). Procedimiento prelegislativo, informe de impacto de familia y Tribunal Constitucional. Revista General de Derecho Constitucional, 30.